sábado, 14 de febrero de 2015

La Expresión Corporal en el Renacimiento

LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL RENACIMIENTO

Arte y Expresión Corporal.



Buenos días. Me gustaría presentaros el tema que he decidido tratar. Me he alejado de la línea del tiempo y voy a hablaros de la Expresión Corporal en la Antigüedad, pero hablaré un poco más del Renacimiento, que es lo que más me gusta.

En este aspecto entenderemos la Expresión Corporal como la necesidad de expresar, más bien “plasmar”, las ideología, los sentimientos… de los autores de la antigüedad, a través de obras de arte como cuadros, retratos o esculturas (siempre predominando la forma de la cara, la posición de brazos, piernas y el cuerpo).

Os dejo adjuntados los archivos de los que he sacado la información, para que os mojéis un poco en este mundo.

Descarga el archivo Descarga el archivo

Observamos la presencia de la Expresión Corporal constantemente. No sólo en la actualidad (en un deporte, en el circo, en el teatro…), sino también en los temas que voy a hablar.

Desde la prehistoria, el hombre ha querido manifestar artísticamente en las piedras a través de la pintura cómo cazaban, pescaban, hacían sus danzas religiosas” (Navajas y Rigo, 2008). Paralelo al paso del tiempo, la Expresión Corporal se desarrollaba y “plasmaba” de mejor forma. En la Edad Media, el Renacimiento, con grandes figuras como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Massacio, el Greco, Rafael… Todos ellos utilizando como medio de transmisión los cuadros de arte y esculturas. Seguido destaca el Barroco, también como movimiento con un lenguaje expresivo, como fue Diego Velázquez.
Se da una gran importancia del Estado y la Iglesia, lo que provoca que el concepto de cuerpo, la representación de dicho, se vea más mancillado aún (Arévalo, 2015). En el Romanticismo Goya. No sólo se observa esto en el periodo Edad Media-Moderna; destaca Picasso, en el que nos representa lo abstracto.


Profundizando en el Renacimiento:

Massacio es un ejemplo que he querido poner de entre otros autores.
Con un sencillo vistazo al cuadro, podemos observar la tristeza que nos transmiten Adán y Eva por el pecado que cometen y la obligación de marcharse, representada por la posición que adoptan del cuerpo y su rostro. Se acompaña de la posición de la cabeza y los brazos.




La expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal










Miguel Ángel, uno de los autores más destacados del Renacimiento, y una de mis figuras favoritas, lo defino como uno de los autores más relevantes en el campo de la Expresión Corporal, tanto en los cuadros de arte como en las esculturas que talla manualmente.



 La creación de Adán                                                                                 El David


Su gran dominio de las técnicas de pintura y su gran manejo al tallar dichas esculturas destaca en el Renacimiento. Es increíble cómo puede dar tal expresión al cuerpo con dos manos, unas cuantas herramientas y un bloque de mármol. En lugar de aparecer victorioso, David aparece en tensión y preparado para el combate. Presenta la figura el hombre ideal, un hombre musculoso. 


La escultura “La Piedad” también resalta y la he querido mostrar de entre sus otras obras. Lo primero que nos llega al observar la escultura es la tristeza que nos transmite la Virgen por la muerte de su hijo. 
Lo segundo que nos llama la atención es la posición de Jesús (tanto el brazo derecho como las piernas), posado sobre la madre y caído sobre ella.

Tanto la expresión de la cara de la Virgen como la posición del cuerpo en el que se encuentra Jesús nos da mucha información sobre lo que nos quería transmitir el autor, la escena real de la muerte de Jesús.

La Piedad


En el ámbito de la danza, otro campo en el que predomina la Expresión del cuerpo, fue en España (S. XV) cuando nacieron muchas danzas de las que se bailaron en las cortes europeas (Sierra, 2010). La diferencia que encontramos con los bailes de estas épocas y la actualidad, es que no poseían una libertad de movimiento, ya fuese por el vestido cortesano o la tradición, teniendo que mostrar cierto respeto, majestuosidad (Sierra, 2010). 
Posteriormente surge el ballet, un baile muy demandado en la época, y subgéneros como conocemos actualmente, el baile de máscaras; un baile en el que la expresión de la cara queda a un lado y se da relativa importancia al cuerpo.

Respecto a este comentario y análisis sobre cómo ha prevalecido la Expresión Corporal en las culturas, decir que es un tema muy bonito, imprescindible saber las ideas, los conceptos que antiguos autores nos han querido transmitir con sus obras de arte. Cómo a partir de un pincel o un cincel y un bloque de mármol, podemos apreciar ese conjunto de expresiones, montar una escena (dramática, de guerra...).
Quiero que veáis la relación que ha existido durante toda esta línea cronológica entre Arte y Expresión Corporal; otro punto de vista de este tema.


BIBLIOGRAFÍA

Arébalo, B. M. (2015) documento no publicado.

ARGENPRESS (10 de Marzo, 2011). Plástica: “La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal”, de Masaccio. ARGENPRESS cultural. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de: http://cultural.argenpress.info/2011/03/plastica-la-expulsion-de-adan-y-eva-del.html

Ceprián, N. B. (2013) documento no publicado.

Fj. Alberca (12 de Febrero, 2008). “El David” de Miguel Angel. BC 2.0. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de: https://bibliocriptana.wordpress.com/2008/02/12/el-david-de-miguel-angel/

González, M. P. (17 de Febrero de 2002). Grandes Iconos Universales VIII: La Creación de Adán, Bóveda Sixtina, Miguel Ángel, hacia 1511. Mundo de Babel. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de: http://pedro-mundodebabel.blogspot.com.es/2012/02/grandes-iconos-universales-viii-la.html

HYPATIA (22 de Julio, 2009). Atentado a “La Piedad”. QuHist. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de: http://quhist.com/lazlo-toth-atento-contra-piedad-miguel-angel/

Rigo, V. C. y Navajas, S. R. (2008). Arte y Expresión Corporal: una Fusión para Contribuir en la Formación del Docente. Arteterapia, 3, pp. 189-202. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE0808110189A/8879

Sierra, Z. M. A. (2010). La Expresión Corporal en el Renacimiento. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de: https://mefuc.files.wordpress.com/2010/02/2-5.pdf


Rafael García Márquez
2º CCAFYDE

4 comentarios:

  1. Rafael, te felicito por tu artículo, muy interesante y un tema distinto. Te animo a qué mejores más aún destacando con negrita una o dos palabras de cada párrafo para ayudarnos a hacer una "lectura vertical" previa, algo que hacemos cada vez más los lectores de pantalla. También separa los párrafos iniciales y te lanzo una pregunta a ti y a quien se anime. Partiendo de esta idea:

    "La diferencia que encontramos con los bailes de estas épocas y la actualidad, es que no poseían una libertad de movimiento, ya fuese por el vestido cortesano o la tradición, teniendo que mostrar cierto respeto, majestuosidad (Sierra, 2010)"

    ¿Por qué ocurría esto? ¿Con qué se relaciona Vamos, que esta respuesta es de nota.

    Marta A.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Los juglares eran artistas que viajaban por las ciudades con el fin de ofrecer espectáculos a cambio de dinero o comida. Eran personas ambulantes. Con artista me refiero a que podían ser músicos, cantantes, malabaristas…. La relación que poseen con el tema que estoy tratando es que en todos sus espectáculos podíamos observar una expresión del propio cuerpo.
      No sólo actuaban en las calles, también podían hacerlo en las cortes, en presencia de los reyes. Aquí es dónde vamos a encontrar la vital diferencia en la expresión corporal.
      Según Sierra (2010), los bailes eran carentes de expresión en el cuerpo y en la cara, ya que tenían que adoptar una actitud de respeto e inferioridad al rey. Esta es la principal idea con la que le respondo a su cuestión Marta.
      Otro factor, a parte de dicha “majestuosidad” que había que presentar, fue la Iglesia. Durante la Edad Media y también en el Renacimiento, el Clero presentaba mucho poder a diversos niveles. Esto provocaba como consecuencia que no se apreciara y se prohibiese (o limitase) la expresión con el cuerpo, ya que según la Iglesia, el alma era la parte más importante del hombre, y no el cuerpo.
      Observamos por tanto, que existía mucho más movimiento y expresión corporal en las calles (juglares, mimos, músicos, carnavales medievales, bufones…) (Blández, Á. J., Cortés, F. J. I. (Coord.), Vizuete, C. M. (Dir. Ed.)., y Col., 2003).

      Bibliografía

      Blández, Á. J., Cortés, F. J. I. (Coord.), Vizuete, C. M. (Dir. Ed.)., y Col. (2003). Los lenguajes de la expresión. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

      Sierra, Z. M. A. (2010). La Expresión Corporal en el Renacimiento. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de: https://mefuc.files.wordpress.com/2010/02/2-5.pdf

      Sierra, Z. M. A. (2010). La Expresión Corporal en la Edad Media. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de: https://mefuc.files.wordpress.com/2010/02/2-4.pdf

      Rafael García Márquez 2º CCAFYDE

      Eliminar
  2. Felicito que hayas mejorado visualmente tu entrada Rafael.

    Sobre la pregunta, no acabamos de car con la respuesta, está planteada en otros post de otros blog también. La repito de otra manera:

    ¿Qué es lo que condiciona el uso que se hace de la expresión corporal en las distintas épocas?

    ÁNIMO.

    Marta A.-

    ResponderEliminar