lunes, 13 de abril de 2015

Microexpresiones.

Mi compañero Alejandro y yo, dentro de la expresión corporal, y tras haber hablado de los besos con motivo del día oficial del beso,  nos gustaría compartir con vosotros a continuación una ciencia que su origen es relativamente moderno y que resulta increíblemente desconocida para algunos: la kinésica facial.

Esta ciencia tiene su origen aproximadamente en el año 1872, cuando el famoso Charles Darwing, escribió un libro haciendo referencia a esta ciencia. Hasta muchos años más tarde, esta ciencia no se tomaba como una ciencia cierta y verídica, así que hasta aproximadamente la década de los 70 no se hicieron grandes avances. Fue en esta época cuando famosos investigadores de la universidad de California, como Paul Ekman y Wallace Friesen que desarrollaron el modelo kinésico dividiendo esta ciencia en 5 grandes áreas de estudio.

Estos dos autores desarrollaron el Sistema de Codificación Facial de Acciones, donde ambos investigadores establecieron a través de un estudio multitudinario una serie de acciones faciales y la correspondencia al sentimiento que expresan de forma involuntaria. Este sistema es el utilizado actualmente en muchas empresas cuando se realizan entrevistas de trabajo para saber si el entrevistado miente o no, o para saber algunas opiniones sobre distintos temas.

A continuación y tras esta breve introducción nos gustaría enseñaros como se dan estas microexpresiones y que partes de la cara intervienen en ella. A continuación os ponemos algunos ejemplos:

·         Felicidad: Se forman patas de gallo, se produce una contracción en la zona de las mejillas y estas se elevan y por último se producen pequeños movimientos en los músculos oculares.

·         Enfado: Se produce un estrechamiento del espacio que hay entre las cejas, las pupilas se contraen, los labios se estrechan y los maseteros se contraen de forma rápida y casi imperceptible.

·         Tristeza: Se produce una gran cantidad de movimientos en la zona de los globos oculares mayoritariamente. Los gestos que se dan a la hora de expresar este sentimiento, son la caída del párpado superior, pérdida de la capacidad de enfoque debido a que la pupila realiza movimientos continuos y por último se produce una relajación total de los músculos laterales de la cara, lo cual provoca una pérdida de la tenacidad de la cara y una ligera caída de los extremos de los labios.

·         Miedo: Este sentimiento es el más difícil de detectar según los expertos, ya que el tiempo de reacción es ínfimo. Los movimientos que se producen son un descenso y unión de las cejas, la elevación del párpado superior y una tensión en el párpado superior, y por último un estiramiento de los labios con ligeros movimientos laterales.

Estas microexpresiones, han sido estudiadas durante infinitas horas, y el problema es que no se ven a simple vista, sino que se necesita una cámara especial de alta velocidad que recoja muchos fotogramas por segundo ya que estos movimientos apenas duran una décima de segundo.

Mi compañero y yo os animamos a que os introduzcáis un poco más en este amplísimo mundo de expresiones imperceptibles y que alucinéis con lo que podemos llegar a hacer con nuestra cara sin ni siquiera ser conscientes de que lo hacemos.

Para terminar os adjunto un link a un vídeo que explica de una manera muy rápida y sencilla el funcionamiento de estas microexpresiones faciales.


Trabajo realizado por:
- Alejandro Cervigón Abad y Guillermo Pallarés Pastor.

Fuentes consultadas:
                Rodríguez, I. y Hernández, M. (2010). Lenguaje no verbal. Como gestionar una comunicación con éxito. Recuperado a día 13 de Abril del 2015 de: https://books.google.es/books?id=awAf701cYGIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

                Arlandis, M.J. (2012). Los gestos hablan. Déjame ver tus gestos y te diré en que piensas. Barcelona. Plataforma actual.

Ekman, P. (2015). Paul Ekman Group. Recuperado de: http://enbuscadeantares.com/2012/08/01/diccionario-basico-de-microexpresiones/






Fama sin palabras

Para comenzar esta entrada voy a definir varios términos que van a sernos útiles para entender el  tema que voy a tratar.

Según la RAE, la comunicación es la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor”. Esta comunicación no se refiere únicamente a lo que transmitimos mediante palabras, sino que también hace referencia a un tipo de comunicación no verbal, el lenguaje corporal.
Cuando hablamos de la comunicación no verbal, nos referimos a todos aquellos mensajes que enviamos sin hacer uso de la palabra. Hablamos de gestos, expresiones, movimientos corporales, contacto visual… toda una serie de señales que tienen mucha importancia en la relación entre las personas. Por tanto estudiar el tema de la comunicación no verbal, significa saber interpretar todo aquello que no dicen las palabras (García, 2012).

Ya Hipócrtes en el 460 a.C. insistió en la indisociable relación entre mente y cuerpo: todo lo que ocurre en la una se refleja en el otro, mediante el lenguaje corporal. Es un tipo de comunicación inconsciente, y tiene sentido dentro de un contexto determinado.

El lenguaje no verbal es manifestado diariamente, en la vida cotidiana de todas las personas, y es una materia de investigación para psicólogos, psiquiatras, sociólogos, antropólogos, etc., por los numerosos datos que aporta sobre el carácter, los comportamientos y el modo de relación entre las personas.

La kinésica estudia el significado de los movimientos corporales y los gestos en una situación comunicativa, pero hay que tener en cuenta que estos movimientos corporales pueden tener intención o no. Existen varios tipos: la postura, los gestos, las expresiones del rostro, la mirada, la sonrisa, el tacto y el olfato, pero para el tema de esta entrada vamos a centrarnos en los gestos y las expresiones del rostro.

-Los gestos: Los gestos son movimientos de cualquier parte del cuerpo a través de los cuales se pueden expresar multitud de sensaciones y emociones.

-Expresiones del rostro: A través del rostro expresamos infinidad de estados de ánimo, somos capaces de expresar hasta 1000 emociones posibles. Paul Ekman en su libro Emotion in the human Faces, demuestra que los gestos faciales son un reflejo de nuestras emociones. Además tras muchos años de estudio estableció en el rostro humano 7 expresiones faciales: Felicidad, tristeza, ira, asco, sorpresa, miedo, desprecio.




Birdwhistell, padre de la kinesia, se refiere al movimiento corporal como una forma aprendida de comunicación “que está pautada dentro de cada cultura y que es susceptible de analizarse en forma de sistema ordenado de elementos diferenciables”.

Charles Chaplin era un extraordinario actor de cine mudo capaz de representar multitud de estados de ánimo, pensamientos, emociones como la tristeza, la alegría, la vergüenza, el miedo, la soledad, sentimientos de amor, odio, multitud de sensaciones sin decir ninguna palabra, simplemente utilizando los gestos y las expresiones faciales.
Para conseguir esto Chaplin se transformaba en el payaso Charlot, que provocó en sus espectadores un torbellino de sensaciones y creó situaciones cómicas inigualables, generó burlas, bromas  y juegos jamás realizados por payaso alguno a través del lenguaje corporal. Desarrolló hasta la perfección acciones, que sin tener símbolos universales para el humor, eran captados con más intensidad por los espectadores y se convertían en objeto de risa.



BIBLIOGRAFÍA

Blanco, R. R., & Rodríguez, R. B. (2006). Charles S. Chaplin: su arte y su poesía. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Dary, L. (30 de agosto de 2009). Charles Chaplin y el lenguaje no verbal. [Post en un blog]. Recuperado de: http://cupimiangel.blogspot.com.es/2009/08/charles-chaplin-y-el-lenguaje-no-verbal.html

Escanciano, I. R., & Herrarte, M. H. (2010). LENGUAJE NO VERBAL. La Coruña: Netbiblo.

García Alcántara, A. (2013). Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf?sequence=1

Schinca, M. (2000). Expresión Corporal. Técnica y expresión del movimiento. Barcelona: CISSPRAXIS

Sundance, K. (22 de enero de 2009). La comunicación no verbal en las películas de Charles Chaplin. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FEb43BePDcU



Paula González 

La mirada y el tacto en la expresión corporal


En dicha entrada, vamos a abordar dos temas que nos llaman mucho la atención, y que para nosotros tienen mucha importancia con la asignatura, debido a la gran cantidad de estímulos que podemos realizar a través de ellos.

Este comentario en el blog, está realizado en función a una tesis realizada en relación a la comunicación no verbal, y en concreto a la interacción táctil y visual, así como los comportamientos que realiza el individuo cuando se le presentan una de estas interacciones a su alrededor. Dicho estudio se realizó con una muestra de alumnos matriculados, y además tendrían que cumplir una serie de requisitos, así como la asistencia, género... Una vez hecho el estudio, se realizaron una serie de conclusiones, las cuales queremos comentar.

En cuanto a las conclusiones obtenidas, cabe destacar como primera medida que el resultado que adopta el alumno al sentirse observado presenta dos formas:

  • Restricción. (principal y dominante frente a la otra forma)
  • Estimulación en la praxis.
También el estudio se ha contemplado la idea de que se sienten enjuiciados. ¿No es verdad? Sólo hay que recordar las primeras clases de expresión corporal, como estábamos en clase, algo parados a lo que realmente estamos acostumbrados. Hecho producido al tener inquietud acerca de lo que dirán mis compañeros acerca de mi expresión corporal. ¿O no es así? Al contrario surge cuando estás con tus amigos, hay mas confianza quizás y te sientes más cómodo a la hora de sentirte observado. O incluso, cuando estamos solos ensayando la gala de danza. ¿No os sentís más seguros cuando estáis solos en la sala, y ensayáis únicamente con vuestro grupo de trabajo?

Otro aspecto a destacar es el tacto, cómo ya hemos comentado antes. El tacto es algo muy curioso, y que en algunos presenta algo de respeto como bien pudimos encontrar en estos resultados. De hecho pudimos comprobarlo en la sesión de los abrazos, no todo el mundo dio abrazos a todos ¿Y eso por qué? Es por miedo, o por ser de distinto género.... Dicha tesis afirma que en algunos casos provoca cierta "turbación".

Por otro lado, como bien indica dichos resultados. ¿Qué progresión utilizar para a desinhibición? Como bien indica el texto, podremos dividirlo en tres secciones, las cuales podemos englobarlas en:

  • Interacción visual establecida.
  • Dimensiones de la motricidad.
  • Interacción táctil.
De tal forma, que alternando dichas secciones en los alumnos, podemos trabajar la desinhibición dentro de ellos mismos, y así poder trabajar mejor en la sesión de Expresión Corporal. Todo esto se ha visto reflejado, ¿verdad chicos y chicas? Sólo había que vernos en aquellas clases en las que Marta decía: ¡Vamos a hacer este ejercicio de desinhibición, que esta clase tenemos que aprovecharla! O por ejemplo, cuando el jefe de grupo para la gala, hacía un ejercicio para trabajar dicho aspecto, y así desarrollar mejor el baile posterior.
A su vez, podemos dividir en cuanto a bloques. Según la ausencia visual o no, ya sea del observado o del otro alumno... Claro ejemplo, cuando por parejas en clase íbamos dando vueltas con tu compañero, y tu cerrando los ojos.

Para concluir con dicha entrada, queremos hacer una pequeña reflexión acerca de la capacidad que tienen tanto el tacto, como la mirada de bloquear a una persona. Desde esta tesis, se intenta fomentar las actividades para desarrollar la Expresión Corporal y realizar una didáctica en mejora de estos aspectos importantes, tanto a nivel de dicha asignatura, como en la vida misma.

Comentario realizado por: Guillermo Holgado Rodríguez, Eduardo Blanco de la Fuente y Jorge García Toro. Equipo: Fantásticos.

Bibliografía:

Canales, I. (2007). La mirada y el tacto en la expresión corporal. Apunts. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1391

LO QUE LOS LABIOS CALLAN

Saludos compañeros!!

Me gustaría aprovechar mi entrada en nuestro blog para continuar con esta especie de camino que hemos emprendido en la comprensión del lenguaje no verbal (miradas, abrazos…)

Con motivo de que hoy 13 de Abril, es el  día internacional del Beso, me parece interesante intentar aprender a interpretar lo que queremos transmitir con este bonito gesto que tan presente está en nuestra vida cotidiana  y que tantos significados puede tener más allá del mero contacto físico.
Para  establecer el significado y la carga emocional que tiene el beso, podemos distinguir varios tipos en función de la parte del cuerpo que reciba el beso (Jiménez, 2012)

Un beso en la mejilla
Es un beso de índole social que comunica, amistad, simpatía  y aprecio. Aunque en pareja la frecuencia de compartir este beso debe tratarse con cuidado porque este denota que se quiere a la persona pero que hay falta de algún elemento de más intenso.
El beso en la mejilla si es lento o se prolonga por más tiempo del necesario, te esta indicando que quiere contigo algo mas que amistad, quisiera mas cercanía a ti. Al igual si este beso lo sientes con un toque absorbente lo que indica es que le atraes mucho y quisiera tener algo contigo, es el equivalente al beso que se da en la mejilla muy cercano a la comisura del labio, el que se considera un beso insinuante si es suave o lento.
Si el beso en la mejilla se da con el cuerpo en su zona media a una distancia de 20 a 40 centímetros, comunicamos un aspecto social, el cuerpo se inclina ligeramente para acercar los rostros. Ahora si es de un sentimiento más cercano el cuerpo se acerca completo buscando cercanía con la persona y si hay un sentimiento mutuo de atracción los cuerpos hacen contacto donde se rozan los vientres de ambos.

Un beso en la mano
Es un beso de fervor si es acompañado de expresión de ternura, de admiración si se da con un grado de inclinación del cuerpo, si este beso se acompaña de una sensación leve de humedad, es una aparente caballerosidad de alguien que muestra ser galante pero en realidad es prosaico

Un beso en la frente
Transmite protección, cuidado y un sublime cariño y deseo de brindar seguridad y resguardo.


Un beso en la sien
Es un beso de cotidianidad entre personas que conviven, se utiliza en forma general para despertar a un ser querido de su sueño en forma afectuosa. Denota amor, respeto y cuidado y consideración. También es utilizado en casos de querer trasmitir consuelo.

Un beso en el cabello
Si es directamente en la cabeza, es un beso de adoración, lleva un mensaje que indica que esa persona es de gran importancia en su vida.
Si entre una dama y un caballero él toma su cabello llevándolo a sus labios para besarlo le indica que le gusta con fascinación y deseo.

Un beso en los ojos
Besar los ojos es un estilo donde ya la cercanía está implícita, y este beso indica deseo de intimar más en el proceso presente o de futuro inmediato.

Un beso en la oreja
Si nota que fue accidental porque la intención era la mejilla y fue rápido y sencillo, denota que la persona es cariñosa pero despreocupada, juguetona y afectuosa.
Si nota que fue intencional y suave se te esta comunicando que la persona quiere contigo solo una aventura, un buen rato agradable y placentero, nada comprometedor.

Un beso en el cuello
Es un beso que indica pasión, deseo, comunica que esa persona esta seducida por ti.

Un beso a un objeto
Comunica una valoración al objeto besado, denota que es de importancia en su vida, pero si la persona al besar el objeto te mira, (se conoce como beso por transferencia), la señal que envía es deseo besarte, su claro mensaje dice: “este beso es para ti”.

Un beso en los labios
Amor,  pero se abre un abanico de señales según como sea el beso, dependiendo de la intensidad, presión, la forma, el tiempo, los elementos que lo acompañan, y varios elementos más que deben considerarse para hacer una evaluación del mensaje. De allí se despliegan más de 10 formas distintas de besos en los labios cada uno con su comunicación clara y precisa del sentimiento y la intención. Por ejemplo el factor de cerrar o no los ojos en un beso tienen una explicación:
Casi un 40% de tu cerebro se dedica en mayor o menor medida a procesar el sentido de la vista. De igual manera,  dependemos casi en un noventa por ciento de nuestra vista per sobre los demás sentidos. Por lo tanto, nuestra mente está fuertemente condicionada hacia las imágenes, aún para aquellos que no se consideran visuales, mientras que los sentidos del tacto, oído, olfato y gusto comparten el diez por ciento restantes.
Cuando cerramos los ojos, nuestro cerebro usa menos flujo de sangre y oxígeno para el sentido de la vista, y por unos momentos nuestros otros sentidos se hacen más agudos. Este fenómeno ocurre muy rápido; casi instantáneamente.
Antropólogos y neurólogos buscan ponerse de acuerdo en este punto, pero al parecer cuando nos besamos, queremos amplificar la sensación de todos los sentidos involucrados en el contacto de nuestros labios; principalmente el tacto y el olfato. Besarnos nos vuelve vulnerables, por lo que cerrar los ojos también es una manera de relajarnos… (Fuenmayor, 2014)

Por último, os recomiendo pasaros nada más  acabar esta entrada os deis un paseo por las entradas de mis compañeros que os dejo aquí abajo  si no habéis hecho, ya que las considero una lectura muy interestante y que complementa a esta:

Iván Espejo
Grupo “Los fantásticos”
Ismael de Dios y Mario García


Trabajo realizado por:
Alejandro Cervigón Abad
Guillermo Pallares Pastor

Referencias:

Jiménez, Y. (2012) El lenguaje de los besos: 10 estilos de besar y su significado. yaeljimenezalvarado.blogspot.com Recuperado el 13 de abril del 2015 de: http://yaeljimenezalvarado.blogspot.com.es/2012/03/el-lenguaje-de-los-besos-10-estilos-de.html


Fuenmayor, M.E. (2014) ¿Cuándo un beso no es un beso? Expresioncorporal.org Recuperado el 13 de abril de 2015 de: http://lenguajecorporal.org/cuando-un-beso-es-un-beso/

domingo, 12 de abril de 2015

EL ARTE DEL FLAMENCO



¿De dónde viene?

El flamenco nació a finales del siglo XVIII en Andalucía, en la zona de Sevilla, Cádiz y Jerez donde se encontraban los gitanos, los andaluces y algunos pueblos de la zona. Al vivir todos juntos, se produjo una mezcla de culturas, apareciendo así este fenómeno.

Estos tres grupos se entendían entre si, porque tenían muchas cosas en común, como su clase social baja, su pobreza extrema y su música (con ritmos y melodías). Aunque hay varias teorías sobre el origen del flamenco, la que está muy claro es que aparece como una queja, como una forma de expresar todos los sentimientos que una persona puede llevar dentro, y que tiene que soltarlo a través del baile.

Lo que hemos podido observar del flamenco es que abarca varios ámbitos: el cante solo, el baile solo, y el cante y el baile unidos muy bien representados en los tablaos, aunque el más característico y reclamado por la gente es el del cante solo.

¿Qué es?

El baile flamenco es una manera de expresar los sentimientos y pasiones humanas. Su técnica es muy compleja, y será representada de forma distinta en función de si es un hombre o una mujer el que actúa.
Si es un hombre, lo bailara con más fuerza, recurriendo sobre todo a los pies, taconeando de manera contundente contra el suelo, y si es una mujer, su baile lo ejecutará con unos movimientos más sensuales para que se le pueda ver bien la figura.




Cabe destacar que uno de los instrumentos más reconocidos y utilizados para las representaciones es la guitarra flamenca (española), que ha ido ganando el reconocimiento necesario con el paso del tiempo hasta ponerse en el primer puesto. Antes era el acompañante del cante y del baile únicamente, pero ahora también ella es acompañada pos castañuelas, palmas y el cajón, entre otros.


¿Qué palos hay?

Nos queremos referir a los diferentes estilos que existen, pero en su jerga se nombran como palos. Hay muchos pero nosotros nos vamos a centrar solo en algunos que son más bailables expresándonos multitud de cosas con el cuerpo.

·        Las soleas: también son conocidas como las coplas de jaleo, lo que expresan es tristeza y abatimiento, por eso su danza es más lenta. En cuanto a los temas que tocan podríamos decir, que va desde lo intranscendente a lo trágico, destacando las alusiones a la vida, el amor y la muerte.

·     Las seguiriyas: también son conocidas como los cantos por seguiriyas, lo que expresan es sufrimiento, pena, llanto y dolor. Es uno de los palos más difíciles, ya que hay que interpretarlo con mucho sentimiento y temperamento.

·     Las bulerías: procede del cante de la solea. Es un palo mas festero y relativamente joven que permanece en una constante evolución, por eso es el más variable del flamenco; lo que quiere expresar es algo alegre, ritual y vivo.



Realizado por:
·        Daniel García Alonso
·        Roberto García Hernández
·        Iván Navalón Paramio


Bibliografía:
Barros, F. (2015). ¿Qué es el flamenco?. El flamenco alegra la vida. Recuperado el 8 de abril de 2015, de: http://www.queeselflamenco.com/














viernes, 10 de abril de 2015

PARA EXPRESAR NO HAY LIMITACIONES

Pensando en las “limitaciones” psicológicas que podemos tener o sentir algunos a la hora de expresar mediante nuestro cuerpo (vergüenza, miedo, etc.), se me ocurrió investigar sobre las personas cuya “limitación” se encuentra en el físico.
Así fue como encontré el baile en silla de ruedas, modalidad que creó en 1983 Corrie van Hugten, una coreógrafa sueca que, tras sufrir un accidente, quedó parapléjica. A día de hoy, esta disciplina se ha extendido a nivel mundial, contando con gran cantidad de campeonatos tanto a nivel nacional como internacional, aunque también se usa como terapia para la mejora tanto de la motricidad como de la autoestima, la sociabilización, motivación, etc.
El modo en que se realizan habitualmente las competiciones es por parejas y se dividen en los llamados “dúos” o “combis”: en el primer caso ambos participantes bailan en silla de ruedas, mientras que en el segundo, uno de ellos (bien el hombre o la mujer) baila de pie. Los bailes que se realizan son de dos tipos: bailes latinos (se incluye el Chachachá, la Rumba, la Samba, etc.) y de salón (especialmente el Vals, el Tango, el Fox-trot…).





Esta modalidad de baile a nivel competitivo está más limitada, sin embargo, también se practica como una actividad física más en la que moverse y disfrutar de forma individual, por parejas o incluso grupos, yendo todos o sólo algunos miembros en silla de ruedas. Aquí los ritmos y coreografías son muy variados y participan personas de todo tipo, incluso en ocasiones con distintas discapacidades.




A través de estos vídeos os quería mostrar que estas supuestas “limitaciones”, a la hora de expresar mediante el cuerpo, desaparecen; que son capaces de realizar todo tipo de movimientos (más o menos rápidos, tensos o relajados, abiertos y cerrados, etc.), transiciones, giros, incluso figuras sobre las sillas de ruedas.
Con esto comprobamos que a una persona con una discapacidad física no le supone un impedimento expresar mediante el movimiento de su cuerpo, podemos ver entonces que cualquiera de nosotros (con mayor o menor dificultad) lo puede hacer, que es simplemente una actitud, saber compenetrarse de una forma básica con la música y encajar el movimiento para poder transmitir un mensaje, un mensaje que puede ir desde un sentimiento hasta una historia, pero que necesariamente tiene que generar sensaciones en la persona que lo ve.
Para transmitir no hay limitaciones.


BIBLIOGRAFÍA:
Federación Española de Baile deportivo. (2015). Recuperado el 15 de marzo de 2015 de: http://www.febd.es/es/menu-principal/febd/otras-modalidades-wheel-chair/reglamento-de-competicion/id/254
Todo Disca. (2013). Recuperado el 15 de marzo de 2015, de: http://www.tododisca.com/baile-en-silla-de-ruedas/
World Dancesport Federation (2015). Recuperado el 28 de marzo de 2015 de: http://www.worlddancesport.org/Calendar/Competition/Any



Adrián Laguna Orive

jueves, 9 de abril de 2015

La sonrisa

La sonrisa genera una reacción positiva en los demás, y es que, como animales al fin y al cabo que somos, la primera lección de supervivencia es que lo que debemos hacer antes de nada es mostrar a otros de nuestra especie que no somos una amenaza, que venimos en son de paz, sumisos y que deseamos ser aceptados. Y esto nos viene de serie, es un gesto primitivo. Pero no pasemos por alto este matiz: la sonrisa es un gesto de sumisión. Así que, en el lado contrario, quién no sonríe mucho, o se nos presenta sin sonrisa alguna nos está dejando claro que no es alguien sumiso, que no le importa ser aceptado y que no te tiene miedo, son personas dominantes. ¿Sabías que los bebés empiezan a sonreír a las cinco semanas de vida? Saben que así permaneceremos a su lado, al igual que saben que si lloran conseguirán lo que necesiten.
Los animales no se quedan serios para mostrarse agresivos, no, para eso nos enseñan sus dientes. Y los humanos hacemos lo mismo. El ejemplo más parecido a los humanos son los chimpancés. Ellos enseñan sus dientes inferiores alertando de que pueden morder y nosotros hacemos lo mismo en un momento de furia. Por eso cuando sonreímos dejamos oculto los dientes inferiores, para no parecer agresivos. Cada uno sonreímos a nuestra manera y es por ello que hay que analizar el gesto en el conjunto de la cara al completo, pero las personas cuya sonrisa consiste en enseñar tanto los dientes superiores como los inferiores pueden mandarnos el mensaje de que están en tensión o muy nerviosas, y su sonrisa no causará el efecto apaciguador que pretende.
Nuestro cerebro tiene la capacidad de reconocer una sonrisa, con su mensaje, y reaccionar automáticamente como un espejo. Si alguien nos sonríe, sin pesar le devolveremos la sonrisa, y será poco probable que sonriamos agradablemente a una persona con el ceño fruncido. Por eso las sonrisas son contagiosas, aunque sean falsas. Es nuestro cerebro el que reacciona imitando a quien tenemos en frente. Copiamos las expresiones faciales que vemos. Es por eso que es importante que la sonrisa forme parte de nuestro lenguaje corporal para que influya en la actitud de los que nos rodean y su predisposición hacia nosotros.

¿Cómo diferenciar sonrisas falsas de verdaderas?

  La sonrisa falsa se caracteriza por:
1.            Los ojos no sonríen, si sólo mirases los ojos de la persona que lo está haciendo no podrías decir si sonríe o no, sus ojos están serios. 
2.            Un lado de la sonrisa será distinto al otro. Es porque ambos hemisferios cerebrales están luchando por igualarse, por hacer que parezca real, pero no lo consiguen. Las expresiones faciales se gestan en el hemisferio derecho  y mandan la orden al lado izquierdo, con lo cual la falsedad de una sonrisa se verá en el lado izquierdo de la cara.

La sonrisa verdadera se caracteriza por:

1.            Los ojos sí sonríen, se entrecierran, muestran arrugas a los lados, los ojos parecen unas pequeñas sonrisas boca abajo
2.            Ambos hemisferios cerebrales actúan para que se produzca la simetría en los dos lados de la cara.



Tipos de sonrisa
·                     Labios tensos y juntos: Quien luzca esta sonrisa es que tiene o quiere ocultar algo. Puede fácilmente querer no mostrar su opinión sobre quien tiene delante o está rechazando cualquier acercamiento
·                     Boca torcida: No se puede hacer si no a propósito. Media boca va hacia arriba y otra media hacia abajo, puede que incluso se levante una o ambas cejas. Es propia de Occidente. Es la sonrisa que significa sarcasmo.
·                     La mandíbula hacia abajo: Se caracteriza por bajar la parte inferior de la boca como en señal de juego, de forma divertida.
·                     Mirando desde abajo: Es una sonrisa infantil y femenina. Se usa para mandar un mensaje de indefensión, de vulnerabilidad e inocencia. Por eso los niños la usan cuando han hecho una travesura y quieren que se les pase por alto sin consecuencias y las mujeres para atraer a los hombres pues les resulta seductora y es un signo de invitación


Podemos cerciorar que la sonrisa es un símbolo afectivo, solo tenemos la necesidad de usar siete músculos para mostrar una sonrisa, mientras que se necesitan una infinidad para mostrar una cara desagradable. Todos hemos realizado sonrisas fingidas a lo largo de nuestra vida, quizás hayan sido para hacer sentir bien a alguien, o simplemente por pura cortesía, lo que sí está claro es que la sonrisa es una ayuda moral, sonreír ayuda a la gente, mientras encontramos una sonrisa en nuestra cara mostramos un cierto grado de felicidad, que nos ayuda a que los demás tengan mayor reciprocidad en las acciones con nosotros.
Dicen también que un día sin sonreír es un día perdido, eso es cierto, cuando una persona se encuentra en momentos de baja moral, sacarle una sonrisa es importante, porque pese a que quizás sea por unos instantes, esa persona estará feliz y a gusto tanto consigo misma, como con las demás personas que se encuentran a su alrededor, la importancia de la sonrisa llega a tal punto, que una persona sonriente siempre gana mayores puntos tanto para el trabajo, como para una relación afectiva con alguien, como para diversos sucesos de la vida cotidiana.
Incluso la peor sonrisa es bonita, pero queda cerciorada por los ojos, si, esos que son el espejo del alma, con el contacto visual podemos comprobar si la sonrisa es certera, si sale realmente del corazón, o si es un simple gesto más. Muchas de las sonrisas que nos encontremos en nuestra vida no tendrán ningún tipo de sentido, pero debemos disfrutarlas, no siempre hay que buscarle un porque a todo, simplemente disfrutarlas.
Bob Marley decía que la curva más linda de una mujer es su sonrisa. Y es que es la belleza, reside en la sonrisa.

Recuperado el 9 de Abril de 2015 de: http://www.creatividadconductiva.com/2013/04/lenguaje-corporal-la-sonrisa.html


Realizado por:
Ismael de Dios Rosa
Mario Garcia Peña